Como se hizo «Noche en el Sanatorio»
Para comenzar fuerte con el blog os presento una seríe de artículos que iré publicando en los que intentaré explicar de la mejor manera posible como hicimos algunas de las fotos que tengo en mi galeria. Haré artículos de fotografías de todo tipo, pero sobretodo me centraré en las de lightpainting que suelen ser las que requieren más elaboración y la mayoria de las veces la colaboración de varias personas para poder hacer las fotos en una sola toma.

EXIF: 30 segundos- F/2,8 – ISO 640
Hoy os traigo una foto que saque en conjunto con dos de mis compañeros de salidas nocturnas: Carlos Fornos y Jose Antonio Garcia Torrado. La localización es un Sanatorio abandonado que se encuentra entre las localidades de Oza dos Rios y Cesuras en la provincia de La Coruña. Aunque pueda parecer que está en muy mal estado y que se puede caer en cualquier momento, por dentro parecía que la estructura estaba bastante solida aunque había que tener cuidado con agujeros y escombros que hay por el suelo.
Para este tipo de localizaciones lo ideal es ir a verlas durante el día para ver el estado en el que están y buscar los puntos peligrosos que se deben evitar o con los que hay que tener cuidado ya que durante la noche y en medio de una fotografía muchas veces tenemos que movernos en ausencia casi total de luz.
El objetivo de esta toma era iluminar el sanatorio por dentro y por fuera por lo que tuvimos que dividirnos. Uno se quedaría fuera con las camaras para dispararlas e iluminar el sanatorio con una linterna desde fuera y los otros dos se iria cada uno a un piso para iluminarlos de colores.
Para iluminar el exterior optamos por una linterna fría tipo Led Lenser, para el primer piso usamos un flash con un gel de color azul (se puede utilizar incluso celofán en lugar de geles) y en el segundo piso otro flash con un gel de color rojo.
La dificultad de la toma radicaba en que queríamos que las estrellas no nos salieran movidas, sino como puntos en el cielo. Por lo tanto disponíamos como mucho de 30 segundos para realizar toda la toma, ya que ese es el tiempo máximo en la mayoria de los casos las estrellas permanecen estáticas en la foto.
Por lo tanto configuramos nuestras cámaras a 30 segundos de exposición, un diafragma de 2,8 y una ISO de 640 para que la cámara recogiera mejor la luz ya que teníamos que pintar un edicificio entero y muy poco tiempo.
Lo más dificil era iluminar el exterior del edificio ya que hay que intentar dar una iluminación con la linterna un poco lateral para crear algo de textura en las paredes y en las plantas de alrededor. También habia que tener en cuenta que las partes más alejadas de la situación de la cámara había que darles mas luz para que esa zona no quedase subexpuesta. Una vez iluminado el edificio por la parte de la izquierda había que moverse rapidamente a la derecha para iluminar también desde ahí.
Lo más dificil de la toma fue conseguir una iluminación lo mas homogénea posible ya que en la mayoria de las fotos sobreexponiamos alguna zona y otras nos quedaban oscuras. Después de repetirla unas cuantas veces nos quedamos con este resultado que fue el que más nos gustó y que transmitía la atmósfera tétrica que queríamos plasmar en la foto
Espero que os haya gustado y pronto haré más artículos como este.